miércoles, 28 de abril de 2010

Tabla Periódica


Tabla Periodica

Cómo usar la Tabla Periódica
1. Significado de los símbolos que aparecen en las diferentes Tablas Periódicas:
1. Grupos o familias: Columnas del Sistema Periódico. Corresponden a elementos que poseen la misma estructura electrónica en la última capa, aunque ésta es distinta para cada uno de ellos. Como consecuencia, tienen propiedades parecidas. Hay 18. Se numeran de tres formas:
1. La recomendada por la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) comienza por el 1 (Metales alcalinos) y termina en el 18 (Gases nobles).
2. Emplea números romanos y letras mayúsculas o minúsculas. Estas dos son las más usadas.
3. La tercera numera de IA a VIIA seguido, las tríadas del hierro, Cobalto y Níquel como VIII y, a partir de cobre hasta flúor se usan los mismos números romanos pero con la letra B detrás. Menos usada que la anterior.
2. Períodos: Filas del Sistema Periódico. En cada período se sitúan los elementos que tienen igual nivel energético superior (en sus configuraciones electrónicas el número cuántico principal será el mismo).
2. En cada recuadro aparece:
1. El número atómico en la parte superior izquierda: número de protones de un átomo del elemento.
2. El símbolo del elemento: una o dos letras del nombre latino o latinizado del elemento del elemento. A partir del elemento 110 se usan, provisionalmente, tres letras (Ver nomenclatura sistemática).
3. En la parte inferior: masa atómica (tablas Sistema Periódico, Metales y no metales, Grupos, Estado físico, LLenado de orbitales), energías (de ionización, afinidad electrónica, de fusión y vaporización), y otros valores periódicos (electronegatividad, radio atómico, radio iónico (y carga del ion), volumen atómico, densidad, puntos de fusión y ebullición). El color del texto o del fondo (salvo en la tabla denominada Sistema Periódico) ayuda visualizar las variaciones correspondientes.
Algunas tablas se encuentran repetidas para mostrar las propiedades de todos los elementos o sólo de los representativos. Desde ellas se accede a los gráficos Propiedad-Número atómico correspondientes.

Práctica de Alcalinos y Alcalinotérreos

OBJETIVO
QUE MEDIANTE LA OBSERVACIÓN DE ALGUNAS PROPIEDADES QUÍMICA DE ESTE
GRUPO DE ELEMENTOS SE COMPRENDA SU COMPORTAMIENTO PERIÓDICO.

METALES ALCALINOS: serie de seis elementos químicos en el grupo 1 (o 1A) del sistema periódico. Comparado con otros metales son blandos, tienen puntos de fusión bajos, y son tan reactivos que nunca se encuentran aislados en la naturaleza sino combinados con otros elementos. Son poderosos agentes reductores, o sea, pierden fácilmente un electrón, y reaccionan violentamente con agua para formar hidrogeno gas e hidróxidos de metal, que son bases fuertes. Los metales alcalinos son, por orden de número atómico creciente: litio, sodio, potasio, rubidio, cesio y francio. Del francio existen solamente isótopos radiactivos.

METALES ALCALINOTERREOS: serie de seis elementos químicos que se encuentran en el grupo 2 (o IIA) del sistema periódico. Son poderosos agentes reductores, es decir, se desprenden fácilmente de los electrones. Son menos reactivos que los metales alcalinos, pero lo suficiente como para no existir libres en la naturaleza. Aunque son bastante frágiles, los metales alcalinotérreos son maleables y dúctiles. Conducen bien la electricidad y cuando se calientan arden fácilmente en el aire. Los metales alcalinotérreos son, por orden de número atómico creciente: berilio, magnesio, calcio, estroncio, bario y radio. Sus óxidos se llaman tierras alcalinas.

MATERIALES:
• 2 vasos de precipitados
• 1 mechero de Bunsen
• 1 pinza
• 1 pizeta
• Tubos de ensaye
• Vidrio de reloj
• Gotero
• Gradilla
• Espátula

REACTIVOS:
• Agua destilada
• Sodio
• Magnesio
• Litio
• Potasio
• Calcio
• Fenolftaleína

MATERIALES:
En un tubo de ensaye con ¼ de su volumen de agua destilada ponga un trozo de Litio. Tape inmediatamente la boca del tubo con un dedo o con un tapón, para que los vapores producidos no se escapen.
Al poner el Litio en el agua destilada empezó hacer reacción, emitiendo un gas color grisáceo.
Posteriormente, destape el tubo cerca ce la flama del mechero apuntando hacia la flama la boca del tubo, observe la flama.
La flama emitida toma un rojizo.
A continuación agregue 2 o 3 gotas de fenolftaleína, agite y observe.
El tono de la reacción se torna color magenta-rosa.
Así es como queda al final:
Repita los pasos del primer experimento sustituyendo el litio por un trozo de sodio.
Al acercarlo a la flama produjo su flama en un tono amarilla y al agregarle la fenolftaleína se puso de un color magenta un poco más obscuro que el primero.
Esta es la comparación de la primera reacción con esta que fue la segunda:
Se puede observar un ligero cambio de tono en la reacción.
En un vaso de precipitados con ¼ de su volumen de agua destilada ponga un trozo de potasio. Al poner el potasio en el agua destilada tuvo una reacción agresiva haciendo que echara chispas y diera giros continuos dentro del agua.
Tape con un vidrio de reloj. Acerque la flama del mechero, si es necesario, para iniciar la reacción, tape inmediatamente que inicie y repita los siguientes pasos como en el experimento 1.
Se puede observar la el color de la flama e morada al acercarse a la flama del mechero:
Se le agregan las gotas de fenolftaleína:
Y por ultimo así es como se muestra:
Tome un trozo pequeño de calcio y póngalo en un tubo de ensayo conteniendo agua, como en el experimento1, caliente un poco a la flama del mechero, si es necesario, para iniciar la reacción, tape inmediatamente que inicie y repita los siguientes pasos como en el experimento 1.
Al poner el tubo de ensaye con el agua destilada en el, empezó a burbujear rápidamente, posteriormente cuando se le agrego el trocito de calcio tuvo una reacción tipo efervescente, el gas emitido era caliente, por lo consiguiente fue tapado con un vidrio de reloj.
El calcio no pudo deshacerse por completo ya que existen algunos metales alcalinotérreos que sus reacciones son muy tardadas.
Al acercarlo a la flama del mechero, su flama emitida de la reacción fue naranja:
Se le agregaron las gotas de fenolftaleína y tomo un tono magenta:
Tome un trozo de cinta de magnesio con las puntas de las pinzas, compruebe la ausencia de reactividad de este elemento introduciéndolo en agua. No tuvo reacción ninguna:
A continuación acerque las pinzas a la flama hasta que incendie la cinta de magnesio recibiendo las cenizas en un vidrio de reloj. Al poner la cinta de magnesio tuvo una reacción inmediata en la flama produciendo una luz blanca y un poco de humo gris.
Se recogieron las cenizas en el vidrio de reloj:
Agregue un poco de agua a estas cenizas e intente disolverlas. Ponga 2 gotas de fenolftaleína y observe.
Se obtuvo un color rosa.

Metales Alcalinos

OBJETIVO:
QUE MEDIANTE LA OBSERVACIÓN DE ALGUNAS PROPIEDADES QUÍMICA DE ESTE
GRUPO DE ELEMENTOS SE COMPRENDA SU COMPORTAMIENTO PERIÓDICO.

METALES ALCALINOS: serie de seis elementos químicos en el grupo 1 (o 1A) del sistema periódico. Comparado con otros metales son blandos, tienen puntos de fusión bajos, y son tan reactivos que nunca se encuentran aislados en la naturaleza sino combinados con otros elementos. Son poderosos agentes reductores, o sea, pierden fácilmente un electrón, y reaccionan violentamente con agua para formar hidrogeno gas e hidróxidos de metal, que son bases fuertes. Los metales alcalinos son, por orden de número atómico creciente: litio, sodio, potasio, rubidio, cesio y francio. Del francio existen solamente isótopos radiactivos.

METALES ALCALINOTERREOS: serie de seis elementos químicos que se encuentran en el grupo 2 (o IIA) del sistema periódico. Son poderosos agentes reductores, es decir, se desprenden fácilmente de los electrones. Son menos reactivos que los metales alcalinos, pero lo suficiente como para no existir libres en la naturaleza. Aunque son bastante frágiles, los metales alcalinotérreos son maleables y dúctiles. Conducen bien la electricidad y cuando se calientan arden fácilmente en el aire. Los metales alcalinotérreos son, por orden de número atómico creciente: berilio, magnesio, calcio, estroncio, bario y radio. Sus óxidos se llaman tierras alcalinas.

MATERIALES:
• 2 vasos de precipitados
• 1 mechero de Bunsen
• 1 pinza
• 1 pizeta
• Tubos de ensaye
• Vidrio de reloj
• Gotero
• Gradilla
• Espátula
REACTIVOS:
• Agua destilada
• Sodio
• Magnesio
• Litio
• Potasio
• Calcio
• Fenolftaleína

MATERIALES:
En un tubo de ensaye con ¼ de su volumen de agua destilada ponga un trozo de Litio. Tape inmediatamente la boca del tubo con un dedo o con un tapón, para que los vapores producidos no se escapen.
Al poner el Litio en el agua destilada empezó hacer reacción, emitiendo un gas color grisáceo.
Posteriormente, destape el tubo cerca ce la flama del mechero apuntando hacia la flama la boca del tubo, observe la flama.
La flama emitida toma un rojizo.
A continuación agregue 2 o 3 gotas de fenolftaleína, agite y observe.
El tono de la reacción se torna color magenta-rosa.
Así es como queda al final:
Repita los pasos del primer experimento sustituyendo el litio por un trozo de sodio.
Al acercarlo a la flama produjo su flama en un tono amarilla y al agregarle la fenolftaleína se puso de un color magenta un poco más obscuro que el primero.
Esta es la comparación de la primera reacción con esta que fue la segunda:
Se puede observar un ligero cambio de tono en la reacción.
En un vaso de precipitados con ¼ de su volumen de agua destilada ponga un trozo de potasio. Al poner el potasio en el agua destilada tuvo una reacción agresiva haciendo que echara chispas y diera giros continuos dentro del agua.
Tape con un vidrio de reloj. Acerque la flama del mechero, si es necesario, para iniciar la reacción, tape inmediatamente que inicie y repita los siguientes pasos como en el experimento 1.
Se puede observar la el color de la flama e morada al acercarse a la flama del mechero:
Se le agregan las gotas de fenolftaleína:
Y por ultimo así es como se muestra:
Tome un trozo pequeño de calcio y póngalo en un tubo de ensayo conteniendo agua, como en el experimento1, caliente un poco a la flama del mechero, si es necesario, para iniciar la reacción, tape inmediatamente que inicie y repita los siguientes pasos como en el experimento 1.
Al poner el tubo de ensaye con el agua destilada en el, empezó a burbujear rápidamente, posteriormente cuando se le agrego el trocito de calcio tuvo una reacción tipo efervescente, el gas emitido era caliente, por lo consiguiente fue tapado con un vidrio de reloj.
El calcio no pudo deshacerse por completo ya que existen algunos metales alcalinotérreos que sus reacciones son muy tardadas.
Al acercarlo a la flama del mechero, su flama emitida de la reacción fue naranja:
Se le agregaron las gotas de fenolftaleína y tomo un tono magenta:
Tome un trozo de cinta de magnesio con las puntas de las pinzas, compruebe la ausencia de reactividad de este elemento introduciéndolo en agua. No tuvo reacción ninguna:
A continuación acerque las pinzas a la flama hasta que incendie la cinta de magnesio recibiendo las cenizas en un vidrio de reloj. Al poner la cinta de magnesio tuvo una reacción inmediata en la flama produciendo una luz blanca y un poco de humo gris.
Se recogieron las cenizas en el vidrio de reloj:
Agregue un poco de agua a estas cenizas e intente disolverlas. Ponga 2 gotas de fenolftaleína y observe.
Se obtuvo un color rosa.

Los Halogenos

Los elementos halógenos son aquellos que ocupan el grupo 17 del Sistema Periódico. Los halógenos F, Cl, Br, I y At, son elementos volátiles, diatómicos y cuyo color se intensifica al aumentar el número atómico. El flúor es un gas de color amarillo pálido, ligeramente más pesado que aire, corrosivo y de olor penetrante e irritante. El cloro es un gas amarillo verdoso de olor penetrante e irritante. El bromo a la temperatura ambiente es un líquido de color rojo oscuro, tres veces más denso que el agua, que se volatiliza con facilidad produciendo un vapor rojizo venenoso. El yodo es un sólido cristalino a temperatura ambiente, de color negro y brillante, que sublima dando un vapor violeta muy denso, venenoso, con un olor picante como el del cloro. El Astato es un elemento muy inestable que existe sólo en formas radiactivas de vida corta, y que aparece en el proceso de desintegración del 235U. En la Tabla 1 se muestran algunas de las propiedades físicas y atómicas de los elementos de este grupo.
Todos los átomos poseen una configuración que difiere de la de gas noble en un electrón, de forma que los elementos tienden a formar especies negativas, X¯, o a formar enlaces covalentes simples. La química de estos elementos y sus compuestos cambian con el tamaño de los mismos.
Como es esperable, los puntos de fusión y ebullición aumentan al descender en el grupo. Las energías de ionización de los halógenos presentan valores muy altos que van disminuyendo al aumentar el número atómico. Las afinidades electrónicas son elevadas como consecuencia de la tendencia a ganar un electrón y conseguir así la configuración de gas noble.





Agustina Marichal

Alcalino Térreos

Alcalino Terreo
Son los elementos metálicos del grupo 2 (antiguo IIA) de la Tabla Periódica. El nombre del grupo proviene de la situación entre los metales alcalinos y los elementos térreos y del hecho de que sus "tierras" (nombre antiguo para los óxidos de calcio, estroncio y bario) son básicos (álcalis). Son: berilio, magnesio, calcio, estroncio, bario y radio.
Constituyen algo más del 4% de la corteza terrestre (sobre todo calcio y magnesio), pero son bastante reactivos y no se encuentran libres. El radio es muy raro.
Se obtienen por
electrólisis de sus haluros fundidos o por reducción de sus óxidos.
Son metales ligeros con
colores que van desde el gris al blanco, con dureza variable (el berilio es muy duro y quebradizo y el estroncio es muy maleable). Son más duros que los alcalinos.
Su configuración
electrónicapresenta dos electrones de valencia (2 electrones s). Tienen todo el número de oxidación +2 y son muy reactivos, aumentando la reactividad al descender en el grupo. Se oxidan superficialmente con rapidez. Son buenos reductores. Sus propiedades son intermedias a las de los grupos entre los que se encuentran: sus óxidos son básicos (aumentando la basicidad según aumenta el número atómico) y sus hidróxidos (excepto el de berilio que es anfótero) son bases fuertes como los de los alcalinos, pero otras propiedades son parecidas a las del grupo de los térreos. Al aire húmedo y en agua forman hidróxido (desprendiendo hidrógeno), en algunos casos sólo superficial que impide el posterior ataque o lo hacen más lento (berilio y magnesio). Reaccionan directamente con halógenos, hidrógeno (no berilio o magnesio), oxígeno, carbono, azufre, selenio y teluro, formando, excepto el berilio, compuestos mayoritariamente iónicos. Reducen los iones H+ a hidrógeno, pero ni berilio ni magnesio se disuelven ácido nítrico debido a la formación de una capa de óxido.
Todos los compuestos suelen ser menos solubles en agua que los del grupo 1.
Se emplean en la
tecnología nuclear (berilio) y en aleaciones de baja densidad, elevada solidez y estabilidad frente a la corrosión (berilio, magnesio).
El berilio y el bario son venenosos, mientras que el magnesio y el calcio son oligoelementos fundamentales de los seres vivos.
Históricamente a los metales del grupo 1 se les ha denominado metales alcalinos y a los del grupo 2, alcalino - térreos, aunque debe destacarse que en este último grupo, sólo Ca, Sr y Ba fueron realmente encontrados en tierras alcalinas.
Estructura electrónica, estados de oxidación y características del enlace en sus compuestos
Con configuraciones electrónicas [GN] ns1 y [GN] ns2 respectivamente, y debido a las bajas energías de ionización de estos electrones externos, la química de los elementos de estos grupos es principalmente la de los iones M+ para el grupo 1 y M2+ para el grupo 2. Existen pruebas de la existencia de los iones M(I)- formados al completarse la capa de valencia en las disoluciones de los metales alcalinos en amoníaco líquido.
El Li+ es un ion excepcionalmente pequeño, con una relación carga/radio comparable a la del Mg2+. Es por esta razón que las propiedades de un número de compuestos de litio son algo diferentes a las del resto de los metales del grupo y similares a las de los compuestos de magnesio. Entre estas características pueden citarse las siguientes:
Las sales de litio con aniones muy pequeños son muy estables debido a las elevadas energías reticulares, mientras que las de aniones grandes son relativamente inestables debido al pobre empaquetamiento que se produce entre iones pequeños y grandes. Pueden citarse a modo de ejemplo de lo que se explica, los siguientes: el LiH es estable hasta 900 oC aproximadamente, pero el NaH se descompone a 350 oC; el Li3N es estable, pero el Na3N no existe a 25 oC. En
cambio, el LiOH se descompone al calentarlo al rojo, mientras que los restantes subliman sin descomposición; muchas sales oxigenadas de estos metales aumentan su estabilidad térmica del Li al Cs.
· Las solubilidades de los compuestos de Li son, en general, menores que las de los restantes metales del grupo 1, y se asemejan a las de los compuestos de magnesio.
En el grupo 2 se encuentra otro
comportamiento con relación a la naturaleza del enlace. Por su pequeño tamaño y elevada densidad de carga, la química del berilio es predominantemente covalente, y en disolución acuosa existen las especies [Be (H2O)4]2+ bien definidas. La química del magnesio es intermedia entre la del Be y los más pesados el grupo, que forman compuestos predominantemente iónicos, pero no se asemeja mucho a ellos. Su tendencia a formar enlaces covalentes es alta de acuerdo con su elevada relación carga/radio. Una prueba de ello es la facilidad de formación de enlaces con carbono.
MI(s) + H2O = MOH(ac) + ½ H2(g)
Grupo II (metales alcalino - térreos)
Materiales: 1 vaso de 250 ml.
1 tubo de
ensayo de 15x150
1 erlenmeyer de 125
1 pinza para crisol
Ca(s), 2 tiras de Mg(s), indicador fenolftaleína
1 balón de 100 ml.
Procedimiento 1:
- Eche 60 ml. De agua en un vaso de 250 ml.
- Llene el tubo de ensayo hasta el borde, y adiciónele 4 gotas de indicador fenolftaleína. Sosténgalo con una mano sobre el vaso.
- Prepare un pedazo de papel periódico humedecido (de unos 2x2 cm.) sosténgalo con la mano libre, bien próximo a la boca del tubo y lista para taparlo.
- Luego echamos dentro del tubo con agua el pedacito de calcio y procedemos a tapar el tubo con el papel, invertimos e introducimos en el agua dejándolo boca abajo en el fondo.
Observaciones y Conclusiones:
- Del trocito de calcio salen burbujas y este sube y baja dentro del tubo pequeño, la reacción es más o menos rápida. También se observa que el agua empieza a tomar un
color violeta hacia rojo y el agua que se encontraba dentro del tubo de ensayo empieza a ser desplazado por las burbujas que salen de la reacción del calcio con el H2O.
El calcio al reacciona con el agua según:
HD Ca(OH)2(ac) + H2(g) àCa(s) + 2H2O <>
gas H2 producido y es el causante del desplazamiento del agua, y se forma la base Ca(OH)2 es por ello que el agua toma un color violeta.
Procedimiento 2:
- Llenar con agua hasta la mitad del balón de 100 ml. Y hervir luego colocamos dos tiras de magnesio juntas y retorcidas, sujetados por un extremo por la pinza para crisol y acercarlas al mechero. Luego acercarlas a la boca del balón. Cuando el vapor de agua haya desalojado todo el aire, observe bien la llama del magnesio.
Observaciones y Conclusiones:
- El magnesio al acercarlo a la llama se observa a una
luz intensa.
- Al dejar caer el magnesio salen burbujas y se mueve por todo el recipiente, una parte del magnesio se puso de color blanco y el agua se tornó de color violeta.
- Cuando el magnesio toca la llama comienza su oxidación, el óxido resultante es el residuo sólido de color blanco.
- El magnesio necesita energía para reaccionar con el agua por eso fue necesario que para reaccionar con el agua, ésta estuviera en ebullición.
- El magnesio cuando reacciona con el agua
El magnesio descompone el agua con la liberación de hidrógeno según:
MgO + H2àMg + H2O
- El magnesio al someterlo a la llama la colorea característicamente.
- El calcio y magnesio son los más abundantes en la naturaleza (con respecto a los metales alcalinos térreos).





Agustina Marichal

Alcalino

Metales alcalinos: litio, sodio, potasio, rubidio y cesio.
Grupo
1
Periodo
1
1H
2
3Li
3
11Na
4
19K
5
37Rb
6
55Cs
7
87Fr
Los metales alcalinos son aquellos que están situados en el grupo IA de la tabla periódica (excepto el Hidrógeno que es un gas). Todos tienen un solo electrón en su nivel energético más externo, con tendencia a perderlo (esto es debido a que tienen poca afinidad electrónica, y baja energía de ionización), con lo que forman un ion monopositivo, M+. Los alcalinos son los del grupo I A y la configuración electrónica del grupo es ns¹. Por ello se dice que se encuentran en la zona "s" de la tabla.

Propiedades
Son elementos de la tabla periodica =) Los metales alcalinos son metales muy reactivos, por ello se encuentran siempre en compuestos como óxidos, haluros, hidróxidos, silicatos, etc. y nunca en estado puro.
Son metales blandos, pueden ser rayados con facilidad. Los metales alcalinos tienen un gran poder reductor; de hecho, muchos de ellos deben conservarse en aceite mineral o gasóleo para que su elevada reactividad no haga que reaccionen con el oxígeno o el vapor de agua atmosféricos.
En disolución acuosa muestran propiedades básicas. En disolución con el amoníaco tiñen la disolución de azul muy intenso y son capaces de conducir corriente eléctrica.

Reacciones
Reaccionan fácilmente con halógenos para formar sales iónicas (haluros) y con azufre para formar sulfuros.
Reaccionan con el hidrógeno al calor, formando hidruros.
Reaccionan con el agua para producir hidrógeno e hidróxidos. Éstas reacciones varían desde efervescencia con Li hasta explosividad con los elementos inferiores en la tabla, donde el liberado se enciende.
Reaccionan con oxígeno: óxido, Li2O, peróxido, Na2O2, y superóxido, KO2.
Solo el litio reacciona con nitrógeno formando nitruro de litio.
Por último destacar la reactividad en agua de estos componentes. El litio y el sodio producen luz; los demás metales alcalinos reaccionan muy violentamente produciendo gran cantidad de energía. Las bases formadas por metales alcalinos son bases muy fuertes reaccionan fácilmente con metales halogenos para formar sales iónicas haluros y con azufre para formar sulfuros
Hidrógeno
El hidrógeno, con un único electrón, se sitúa normalmente dentro de la tabla periódica en el mismo grupo de los metales (aunque otras veces aparece separado de éstos o en otra posición). Sin embargo, para arrancar este electrón es necesaria mucha más energía que en el caso de los alcalinos. Como en los halógenos, el hidrógeno sólo necesita un electrón para completar su nivel de energía más externo, por lo que en algunos aspectos el hidrógeno es similar a los halógenos; en su forma elemental se encuentra como una molécula diatómica, H2, e incluso puede formar sales, llamadas hidruros, MH, con los alcalinos, de forma que el metal le da un electrón al hidrógeno, como si el hidrógeno fuera un halógeno.
Por este motivo, además de que no comparte sus propiedades en los enlaces y otras, no se considera al hidrógeno un alcalino, sino un gas, no metal, cuya configuración electrónica en estado fundamental es 1s1.
Metales alcalinos, obtención y aplicaciones
metales son: Litio (Li), Sodio (Na), Potasio (K), Rubidio (Rb), Cesio (Cs) y Francio (Fr).
Los metales alcalinos se obtienen por electrólisis de sales fundidas. Ej: Método de Down para la obtención de sodio a partir de la halita (sal gema, cloruro sódico) 2Na+(l) +2Cl-(l) —> 2Na(s) +Cl2(g)
El litio se utiliza para la síntesis de aluminios de gran resistencia, para esmaltar cerámica, para producir vidrios y como componente de lubricantes y pilas (tiene un gran potencial reductor). En bioquímica es un componente del tejido nervioso y su carencia produce trastornos psiquiátricos, como la depresión bipolar.
El sodio se utiliza en la industria textil, pues sus sales son blanqueantes. Es componente de algunas gasolinas, jabones (como la soda cáustica), lámparas de vapor de sodio (que producen una luz amarilla intensa) y puede emplearse como refrigerante en reactores nucleares. A pesar de ser tóxico al ingerirlo es un componente fundamental de las células. La bomba de sodio-potasio es responsable hasta cierto punto de la ósmosis
El potasio se utiliza para producir jabones, vidrios y fertilizantes. Es vital para la transmisión del impulso nervioso
El rubidio se utiliza para eliminar gases en sistemas de vacío.
El cesio es el principal componente de células fotoeléctricas.
El francio no tiene apenas peso en la industria y es el elemento menos abundante de la corteza terrestre.

Tory.Zerbino
Eve.